ACTIVIDADES SOBRE LA ESCALA Y LA MEDICIÓN DE UN RÍO
¡Hola niños y niñas!
En la clase de hoy vamos a aprender cosas nuevas sobre la escala de un mapa, la medición de un río y, para comprobar cómo vais con el temario, haremos un repaso sobre la longitud y latitud de los mapas. Para ello, vamos a llevar a cabo una serie de actividades con las que trabajaremos este tema de forma más dinámica y divertida. ¿Estáis listos?
¡Empezamos!
Antes de comenzar, ¿os acordáis de las últimas clases?, en ellas, aprendimos lo que es la planimetría, el perfil topográfico, además de adentrarnos un poquito en el temario de hoy.
Entonces... ¿os acordáis de lo que es la longitud de un mapa? ¿Y la latitud? Si no os acordáis, yo os lo explico...
Por un lado, la longitud (expresada como X) de un mapa, se indica mediante una serie de líneas verticales espaciadas de forma uniforme, desde arriba hasta abajo. Esta, nos proporciona la localización de un lugar en dirección Este u Oeste desde el meridiano de Greenwich.
Por otro lado, la latitud (expresada como Y) de un mapa, se indica mediante una serie de líneas horizontales espaciadas uniformemente, las cuales se desplazan de un lado al otro. Esta, nos proporciona la localización de un lugar en dirección Norte o Sur desde el Ecuador.
Dicho esto, ¿sabéis lo que es la escala de un mapa?
La escala es la relación de proporción entre las dimensiones reales de un objeto y las del dibujo que lo representa. Esta sirve para conocer la equivalencia de las distancias de un mapa con respecto a la realidad.
Existen dos tipos de escalas en un mapa: la escala numérica, la cual indica cuantas veces debemos aumentar el dibujo del mapa para que este esté a tamaño real, y la escala gráfica, la cual indica la escala del mapa gráficamente.
En cuanto a la escala numérica, para poder aplicarla se debe emplear la siguiente fórmula:
Longitud del mapa (Lm) - 1
Longitud real (Lr) - x
Destacar que las operaciones que se realicen deben ser siempre con cantidades de la misma medida.
En cuanto a la escala gráfica, el tipo más común se denomina escala de barras. Esta, se trata de una línea horizontal marcada en una unidad de medida de distancias. Para su obtención, se necesita la medida, usualmente en km, del mapa, como esta:
Utilizando este dato del mapa, se mide con la regla y se haya la medida en cm, por lo que, de esta forma, sabemos que x cm en el mapa equivalen a x km en la realidad.
Y... ¿sabéis como realizar la medición de un río? ¿y lo que es una cuenca y un afluente?
Por lo que respecta a la medición de un río, su longitud se mide a través de la identificación de la boca del mismo, el lugar preciso donde comienza a ser tributario de otro río, mar u océano y la escala de medida que se esté utilizando.
Así pues, la cuenca de un río, también conocida como cuenca hidrográfica, es un territorio en el cual las aguas fluyen hacia el mismo río, lago o mar.
En cambio, el afluente de un río, es un arroyo o río secundario el cual desemboca en otro principal. La diferencia entre uno u otro reside en el tamaño, puesto que el afluente es de menor tamaño y cuenta con menos caudal que el río principal. El lugar de unión de ambos ríos se denomina confluencia.
Bien, pues ahora que ya hemos hecho un repaso sobre el temario de la clase de hoy, ¡ya podemos comenzar con las actividades!
1- ACTIVIDAD 1
La primera actividad consiste en lo siguiente:
A partir de la imagen de un mapa de Pontevedra y alrededores, debemos responder a dos preguntas relacionadas con los ríos y su desembocadura.
Las preguntas son las siguientes:
- ¿Cuál es el río situado cerca de Pontevedra el cual pasa por Caldas de Reis?
- ¿Dónde se haya la desembocadura de este río?
El mapa es el siguiente:
Una vez hemos dado respuesta a las preguntas iniciales, ahora debemos resolver un problema acerca del río mencionado. Para resolverlo, basta con medir la longitud del río en el mapa y, sabiendo que 1,5 cm en el mapa equivalen a 5 km, aplicamos la fórmula. Es válido emplear la regla de tres.
El problema es el siguiente:
- Teniendo en cuenta la escala del mapa (5 km), debemos medir la longitud del río.
2- ACTIVIDAD 2
La segunda actividad consiste en lo siguiente:
A partir de la imagen de un mapa de Pontevedra y alrededores, debemos marcar la cuenca del río. Para ello, podéis utilizar el pincel en el Word, basta con rodear el río de un color y subrayar el interior con otro color.
El mapa es el siguiente (el mismo que el de la actividad 1):
3- ACTIVIDAD 3
La tercera actividad consiste en lo siguiente:
A partir de un mapa interactivo de Vilagarcía de Arousa y alrededores, donde se sitúa el río con el cual hemos estado trabajando, debemos usar la aplicación ThingLink y realizar una serie de tareas. En ellas, basta con usar "etiquetas" de diferentes símbolos o colores para diferenciar cada concepto que se pide marcar en el mapa.
El mapa es el siguiente:
La aplicación es la siguiente:
- Señala el Río Umia y un río próximo a este.
- Señala la desembocadura del Río Umia.
- Señala, al menos, tres afluentes del Río Umia.
- Adjunta un vídeo explicativo del Río Umia en su etiqueta correspondiente.
Una vez terminadas las actividades, podéis ver las soluciones en los respectivos solucionarios:
1- SOLUCIONARIO 1
1.1. El río se llama Río Umia.
1.2. Su desembocadura se haya en O Grove, Ría de Arousa.
1.3.
1,5 cm - 5 km
8,5 cm - x
x = 8,5 x 5 : 1,5 = 28,4
La longitud del río es de aproximadamente 28,4 km.
2- SOLUCIONARIO 2
3.4.
¡Muy bien niños y niñas!
Hemos acabado la clase de hoy, espero que hayáis aprendido mucho, nos vemos en la siguiente clase.
¡Hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario